Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Provinciales

Especialistas convocan a visibilizar la violencia hacia las mujeres

“Vamos a hablar de violencia”, comenzó diciendo en su disertación la titular de la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género (Consavig), Perla Prigoshin, en el panel debate Violencia de Género y Femicidio que compartió con la asesora del organismo, la Jueza María Laura Garrigós, y la secretaria a cargo de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Laura Balart.

La especialista instó además a que “no seamos funcionales a esta invisibilización que sufrimos las mujeres”, y dijo que “no existe lo que no se nombra”.

El Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina, estaba colmado de personas. Funcionarios del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial y del Legislativo provincial, más agentes de las fuerzas de seguridad, profesionales, periodistas, jóvenes y estudiantes universitarios, asistieron al encuentro organizado por el gobierno de Entre Ríos en conjunto con la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina y el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).

El panel Violencia de Género y Femicidio contó en su apertura con la presencia de la intendenta de Paraná, Blanca Osuna; la secretaria general y de Relaciones Institucionales de la Gobernación, Sigrid Kunath; la presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina, Susana Medina de Rizzo; la secretaria general del Ministerio de Gobierno yJusticia, Lucila Haidar; la delegada del Inadi en Entre Ríos, Cristina Ponce y la titular de la Subsecretaría de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, Myriam BIanqueri.

El tejido de las mujeres

“Cuando las mujeres empezamos a tejer nuestra tela, podemos atrapar al tigre”, afirmó Prigoshin, para luego agregar que “nuestro problema, que es la perspectiva de género, es absolutamente transversal, y atraviesa todas las instancias sociales y todos los espacios geográficos”. Al finalizar el panel, Prigoshin se propuso darle “pautas a las mujeres para romper con ese círculo de violencia”.

Se remitió entonces a la discusión parlamentaria en torno a la ley 26.458, de Protección Integral de las Mujeres en el año 2009, que “cambia paradigma”, afirmó. “Ya lograr ese título fue una ardua batalla”, explicó.

Su nombre es “Ley de Proteción Integral. No es ley de violencia, es ley de protección integral para prevenir. Primer verbo, la primera obligación es evitar que llegue la violencia. Para prevenir, sancionar, erradicar. Así, como una utopía, como algo hacia lo que estamos marchando. La violencia contra las mujeres en todos los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”, describió, y se preguntó: “¿Cuál debería haber sido el problema?”

“El gran problema era que decía `contra las mujeres´ y el planteo que se dio en el Congreso es tenemos que sacar una ley de protección integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia en el ámbito familiar. Qué va a pasar con la gente de la tercera edad, y con los niños, y los discapacitados, quedan todos desprotegidos, qué ley los va a amparar, qué ley los va a proteger” repitió, “y, las leyes que ya están”, concluyó.

“No seamos funcionales a esta invisibilización que sufrimos las mujeres, porque sólo existe lo que se nombra. Por eso las mujeres hemos estado allá, perdidas en el fondo de la historia”, sostuvo.

“¿Por qué no llamar a las cosas por su nombre?, interrogó al público, y recordó que durante el debate parlamentario quienes se oponían a la ley sostenían: “Si seguimos así todo va a ser violencia”. Para eso, Prigoshin comenzó a explicar los tipos y modalidades de violencia que comprende la ley.

“Piensensé”, pidió. “Tenemos un físico que puede ser objeto de violencia, y una psique que también puede serlo. Pero más allá de la psique tenemos una representación interna del mundo que puede ser objeto de violencia, y tenemos un sexo que puede ser objeto de violencia, y tenemos un bolsillito que puede ser objeto de violencia. Ahí nos encontramos con la violencia física, psíquica, simbólica, económica y sexual”, señaló. “Si hacemos una síntesis sería: se da violencia contra nosotras cuando una conducta de un hombre lesiona nuestra integridad física, psíquica, sexual, de nuestro mundo interno, patrimonial o económica”.

En cuanto a las modalidades de la violencia, explicó: “Nosotras nos movemos en el mundo, y entonces llevamos ese físico, ese sexo ese mundo interno a nuestra casa, al trabajo, al ámbito obstrético, al ámbito mediático y al de la libertad reproductiva. Ahí vamos a encontrar las modalidades”.

Por último, avisó: “tenemos una mala noticia, todas esas violencias vienen en combo. No viene ninguna en estado puro, pero si la ley no las nombrara. Entonces, si todas esas violencias se pueden sintetizar en unas pocas, ¿por qué hicimos tanta fuerza con el nombre? Porque se empieza a oír el ruido y la sensibilidad frente a la existencia de estos tipos y modalidades. Ese fue el objetivo básico, darles entidad. Nombrarlas, porque devuelta, lo que no se nombra, no existe”.

Una sociedad más sana

En tanto, la intendenta de Paraná, Blanca Osuna, sostuvo que “estamos frente a procesos culturales que implican a la política y a la sociedad toda, en contrario de lo ocurrido en años de oscurantismo, de hipocresía, de ocultamiento de problemas que nos tocan a todos. Los temas de la mujer, son temas de la sociedad. Instalar, debatir, generar herramientas que reviertan la violencia de género es, sin duda alguna, una apuesta por una sociedad más justa, más igualitaria, con mayor bienestar”,afirmó.

Sigrid Kunath, por su parte, destacó “la decisión del gobernador Sergio Daniel Urribarri, y el trabajo que todo el gabinete provincial, en conjunto con el Poder Judicial y el Poder Legislativo, está llevando a cabo en torno a lo que todos hemos asumido como un gran desafío: trabajar por una sociedad más sana”. Y se refirió a la puesta en funcionamiento del Protocolo provincial para prevenir y erradicar la violencia.

En el mismo sentido, la secretaria general del Ministerio de Gobierno y Justicia, Lucila Haidar, subrayó que “más que un Protocolo esto es un programa de gobierno”, y sostuvo que se trata de “una decisión política de esta provincia, que está teniendo sus frutos permitiendo colaborar no solamente hacia el interior, sino también con provincias vecinas y hacia otras situaciones”.

Ahora en portada

Teclas de acceso